Grecia, España y Alemania .......

"No hay mal que cien años dure, ni cuerpo que lo resista". ¿Acabaremos con el mal antes que con el cuerpo? ¿Cuales son las razones para que desde otros países, Inglaterra, de la unión europea pero no integrada en el euro, y EE.UU., nos manden mensajes continuos de que es equivocada una política de severos recortes sin acompañarla de políticas de estímulos al crecimiento? ¿Por qué debemos suponer que las políticas que aplican los que nos gobiernan van a producir los efectos deseados, o no? ¿Por qué unos optan por aplicar unas recetas y otros sostienen que hay que aplicar otras totalmente opuestas? ¿Como se puede compatibilizar el ajuste fiscal que se exige desde Europa, con políticas que estimulen el crecimiento y el empleo?


Que los mercados, que son a quienes miramos para evaluar los efectos producidos por las medidas adoptadas, no creen en la eficacia de las mismas, no cabe ninguna duda si entendemos que, nuestra falta de credibilidad, se manifiesta con la subida que ha experimentado la prima de riesgo y el gran retroceso sufrido por las bolsas durante los últimos días, especialmente, esta trágica semana. ¿Cuales son las razones para que se profundice en la idea de que España será la próxima en ser rescatada?, más que rescatada, intervenida, porque España por su tamaño es irrescatable. ¿Cual es nuestra verdadera situación?. España, evidentemente, no es ni Grecia, para nuestro bien, ni Alemania, para nuestro mal, pero, ¿tenemos posibilidades reales de recuperar la confianza de los mercados?, ¿será capaz nuestra sociedad de realizar los sacrificios que se exigen, sin dejar abandonados a los más desfavorecidos por la crisis?. ¿Actuará nuestro gobierno con equidad en el reparto de esta pesada carga?.

Algunos políticos, sindicalistas y otros agentes sociales, sostienen que no se puede gobernar bajo el dictado de los mercados, pero, pertenecemos a un club, la eurozona, en el que, "el mercado", es el único que nos puede prestar el dinero necesario para cubrir nuestro déficit. Un déficit, que con la crisis cada vez se hace mayor y mayor y como consecuencia también aumenta y aumenta  nuestra deuda. Con las crisis, los estados recaudan menos por disminución de la actividad económica y gastan más por las políticas de reactivación, el saneamiento de los bancos y el aumento del desempleo. Cuando aumenta el déficit fiscal y por ende, la deuda no deja de crecer, se empieza a dudar de la capacidad de pago de algunos países, y los íntereses de esa deuda cada vez son mas altos, que al mismo tiempo hace que la deuda sea más insostenible, creándose un circulo vicioso que deteriora continuamente la situación. Cuando Grecia (Abril 2010), Irlanda (Noviembre 2010) y Portugal (Mayo 2011), fueron rescatados, los intereses a los que tenían que pagar su deuda estaban en el entorno del 8%. Este tipo, se hace insostenible. El viernes 13 de abril, la rentabilidad del bono español a 10 años, cotizaba casi al 6%.

Pero, ¿como España, con una deuda en torno al 64% de su PIB, por debajo de Alemania y Francia, que superan el 80% del PIB y que han sido unos de los estados más incumplidores del tratado de Maastricht en estos términos, puede tener una prima de riesgo tan alta?. Las razones, quizás podamos encontrarlas en el análisis de los siguientes puntos:


  • El déficit fiscal anual, es la diferencia entre ingresos y gastos del estado en un año y que hace aumentar la deuda futura. España con un desfase entorno al 8,5%, frente a Alemania, en torno al 4%, todos incumplidores del tratado.
  • La deuda privada, la que suman los bancos, las empresas y las familias y que se dice que puede alcanzar el 330% del PIB y como consecuencia de la crisis, parte de ella puede convertirse en pública por rescate de bancos, ayudas a empresas o subsidios a familias incapaces de atender sus compromisos de pago. Tampoco hay que olvidar que está deuda está frenando las concesiones de nuevos créditos a la actividad productiva.
  • El crecimiento del PIB, que ya en el 2009 bajo un 68% con respecto al año 2008, haciéndose negativo en un 3,7% en 2009 y que no sabemos cuando volveremos a la senda del crecimiento. A esto se suma la vergonzosa tasa de paro que padecemos.
  • La posible manipulación de las cifras. Ya ha ocurrido con el déficit fiscal del año 2011, destapado por el cambio de gobierno. Pero ahora tardará un nuevo gobierno en entrar. ¿Cuanto podrá maquillar las cifras el gobierno actual?.
  • El riesgo de contagio. Los problemas de un país incide directamente en todos los países de la zona euro, incidiendo más en los periféricos. Todos los rescates realizados hasta la fecha han propiciado una subida de los intereses de las deudas soberanas.
  • Los CDS sobre la deuda de España han alcanzado los 505 puntos el pasado viernes 13 de abril, es decir, asegurar 10 millones de euros de deuda española cuesta 505.000 euros. El inversor que quiera asegurar el cobro, se come practicamente la rentabilidad. Se dice que el mercado de estos derivados, es un mercado opaco y manipulado al ser productos que se comercializan en mercados OTC. Esto puede favorecer que por intereses de grandes inversores se ponga en jaque a un país.
Verdaderamente, nuestra situación, y nadie lo oculta, no es buena, pero sin disponer de banco central ni de moneda propia que nos permita fabricar dinero de la nada o devaluar nuestra moneda, cuales son las medidas que debemos adoptar como país, para salir de esta, sin discutir nuestra permanencia en la zona euro. Siguiendo las recomendaciones de la OCDE, España debería incidir en las siguientes cuestiones:



1.-Seguir mejorando la sostenibilidad fiscal.  Es preciso especificar las medidas que permitan alcanzar los objetivos de déficit público, de ser necesario aumentando aquellos impuestos que menos distorsión ocasionen. En especial, podría limitarse el uso de los tipos preferenciales del IVA, eliminarse las exenciones a la imposición sobre el valor añadido e incrementarse los tributos medioambientales. Deberán reformarse las normas presupuestarias de los gobiernos regionales.

2.-Completar la reestructuración de las cajas de ahorro. Seguir reduciendo la presencia de los gobiernos regionales y locales en el gobierno y actividad de las cajas. Apoyar a las entidades si se necesitan mayores inyecciones de capital.

3.-Proseguir la reforma de la negociación colectiva. Es conveniente que no se obligue a las empresas a adoptar los resultados de negociaciones salariales colectivas. Los interlocutores sociales deberán abandonar definitivamente las cláusulas de indexación salarial.

4.-Impulsar el crecimiento de la productividad en toda la economía. Hay que profundizar en la reforma del mercado de productos fortaleciendo la competencia en el comercio al por menor y en los servicios profesionales.

5.-Reducir la dualidad del mercado de trabajo. Considerar la posibilidad de introducir una única modalidad de contrato indefinido con indemnizaciones reducidas, en combinación con una mejor aplicación de la normativa en materia de contratos temporales.

6.-Poner mayor énfasis en activar a los desempleados y mejorar su cualificación. Ofrecerles mayor respaldo y exigirles su participación en las políticas activas del mercado laboral, especialmente después de un tiempo prolongado de búsqueda. Hacer hincapié en la formación continua y la actualización de cualificaciones y habilidades adaptadas a las necesidades del mercado, presentes y futuras.

7.-Mejorar las expectativas de empleo de los grupos más vulnerables. Hacer hincapié en las políticas e incentivos especialmente dirigidos a los jóvenes, inmigrantes y trabajadores.

8.-Reforzar los servicios destinados a los grupos de ingresos bajos, especialmente a las familias con miembros dependientes, a fin de evitar las consecuencias indeseables que podría acarrear un deterioro de su situación económica.

9.-Garantizar la estabilidad a largo plazo de las pensiones públicas, aplicando, como está previsto, la reforma de las pensiones con el fin de aumentar la edad de jubilación efectiva.

10.-Limitar la elegibilidad para la jubilación anticipada, mediante la aplicación de incentivos en la fórmula de cálculo de las pensiones que alentarían a trabajar durante más tiempo.

11.-Incrementar las aportaciones de la población a las pensiones privadas, mediante la mejora de los mecanismos de incentivación y del dispositivo destinado a protegerlas de la volatilidad de los mercados financieros.

12.-Fortalecer la base científica y tecnológica, centrándose en la excelencia, y crear una masa crítica de conocimientos y capital humano altamente cualificado.

13.-Aumentar el apoyo a las actividades de investigación, desarrollo e innovación, y promover los vínculos entre ciencia e industria.

14.-Fomentar la movilidad y fortalecer los recursos humanos para la ciencia y la tecnología.

15.-Mejorar la gestión y evaluación de la política de innovación.

16.-Aumentar los impuestos sobre los combustibles y suprimir gradualmente los subsidios al carbón, a fin de internalizar mejor los costos medioambientales, reducir la demanda de energía y contribuir a la disminución del déficit presupuestario.

17.-Apoyar específicamente a las energías renovables de manera transparente, rentable y tecnológicamente neutra, con miras a ofrecer un marco de política estable que fomente la inversión privada en dichas energías y mantenga precios asequibles para los consumidores.

18.-Aplicar activamente la recién aprobada Estrategia de Movilidad Sostenible para reducir las emisiones del transporte.

19.-Desarrollar una estrategia de aumento gradual de los precios del agua que contemple la recuperación total de los costos, teniendo en cuenta los cambios institucionales y los efectos sociales conexos.

20.-Seguir invirtiendo en la atención y educación de la primera infancia, especialmente la cobertura de los segmentos más desfavorecidos.

21.-Prestar más atención a las medidas orientadas a la calidad, centrándose en las cuestiones relativas al personal, los planes de estudio y la evaluación.

22.-Aumentar la proporción de estudiantes que se gradúa en la enseñanza secundaria superior mediante la aplicación de medidas previas en primaria y secundaria básica, la reducción del número de repetidores y el apoyo específico a los alumnos que estén a punto de abandonar los estudios.

23.-Aumentar el atractivo de la formación profesional y apoyar las pasarelas que permitan acceder a más opciones académicas en la enseñanza secundaria superior y la educación terciaria.

24.-Apoyar a las escuelas para que sean más eficaces, otorgándoles más autonomía, en particular en lo tocante a las decisiones sobre contratación de los docentes y el contenido de los planes de estudio, facilitando a los directores de los centros la capacitación y el respaldo adecuados.

25.-Implantar un sistema de préstamos estudiantiles, en función de los ingresos familiares para todos los alumnos de tercer ciclo, incluidos los que hayan optado por la formación profesional.

26.-Vincular más estrechamente la financiación de las universidades con sus resultados, a fin de darles más autonomía, especialmente en lo relativo a la determinación de las condiciones laborales y los salarios del personal.

Trabajo nos queda por hacer. ¿Seremos capaces de aunar voluntades y esfuerzos para que el gobierno, la oposición, los sindicatos, las empresas y los ciudadanos consensuemos un "pacto social" que nos permita cambiar la situación, con un reparto justo de los sacrificios que tenemos que realizar? De no acelerar este proceso, la crisis se alargará dejando muchos más sacrificados en el camino.


No hay comentarios:

Publicar un comentario